- Entrou
- Out 5, 2021
- Mensagens
- 53,912
- Gostos Recebidos
- 1,511
Fallece Bernardo Ruiz, pionero del ciclismo español, a los 100 años
La Real Federación Española de Ciclismo ha informado del fallecimiento de Bernardo Ruiz, leyenda del deporte nacional, a los 100 años de edad
Considerado uno de los grandes pioneros del ciclismo en España, su trayectoria marcó un antes y un después en la historia de esta disciplina, inspirando a generaciones posteriores.
Nacido en Orihuela en 1925, Bernardo Ruiz comenzó su carrera profesional en los años cuarenta, en plena posguerra, y pronto se consolidó como uno de los nombres imprescindibles del pelotón. En 1948 se proclamó ganador de la Vuelta a España, título que lo convirtió en una figura de referencia para el deporte nacional.
Cuatro años más tarde alcanzó un hito histórico: ser el primer español en subir al podio del Tour de Francia, al terminar en tercera posición en 1952. Sus actuaciones le abrieron las puertas a una proyección internacional que, hasta ese momento, parecía inalcanzable para los ciclistas españoles.
Una vida dedicada al ciclismo
Más allá de sus victorias en grandes vueltas, Ruiz brilló en campeonatos nacionales y etapas internacionales, convirtiéndose en un símbolo de esfuerzo y constancia. Su carrera profesional, que se extendió durante más de una década, estuvo marcada por la disciplina y la resistencia en una época en la que las condiciones eran duras y los recursos escasos.
Tras retirarse de la competición, continuó vinculado al deporte como director deportivo, transmitiendo su experiencia a nuevas generaciones de corredores. También regentó un negocio de bicicletas en su ciudad natal, manteniendo siempre su cercanía con el mundo que lo convirtió en una leyenda.
El nombre de Bernardo Ruiz ha quedado inscrito en la memoria colectiva del deporte español. Fue distinguido en numerosas ocasiones por su trayectoria y ejemplo, y su ciudad, Orihuela, lo homenajeó en vida con el reconocimiento de Hijo Predilecto y con instalaciones deportivas que llevan su nombre.
Con su fallecimiento desaparece una de las últimas grandes figuras que pusieron los cimientos del ciclismo español moderno.
“Descansa en paz, leyenda”, escribió la Real Federación Española de Ciclismo en el comunicado con el que confirmó la noticia.
Estrella Digital

La Real Federación Española de Ciclismo ha informado del fallecimiento de Bernardo Ruiz, leyenda del deporte nacional, a los 100 años de edad
Considerado uno de los grandes pioneros del ciclismo en España, su trayectoria marcó un antes y un después en la historia de esta disciplina, inspirando a generaciones posteriores.
Nacido en Orihuela en 1925, Bernardo Ruiz comenzó su carrera profesional en los años cuarenta, en plena posguerra, y pronto se consolidó como uno de los nombres imprescindibles del pelotón. En 1948 se proclamó ganador de la Vuelta a España, título que lo convirtió en una figura de referencia para el deporte nacional.
Cuatro años más tarde alcanzó un hito histórico: ser el primer español en subir al podio del Tour de Francia, al terminar en tercera posición en 1952. Sus actuaciones le abrieron las puertas a una proyección internacional que, hasta ese momento, parecía inalcanzable para los ciclistas españoles.
Una vida dedicada al ciclismo
Más allá de sus victorias en grandes vueltas, Ruiz brilló en campeonatos nacionales y etapas internacionales, convirtiéndose en un símbolo de esfuerzo y constancia. Su carrera profesional, que se extendió durante más de una década, estuvo marcada por la disciplina y la resistencia en una época en la que las condiciones eran duras y los recursos escasos.
Tras retirarse de la competición, continuó vinculado al deporte como director deportivo, transmitiendo su experiencia a nuevas generaciones de corredores. También regentó un negocio de bicicletas en su ciudad natal, manteniendo siempre su cercanía con el mundo que lo convirtió en una leyenda.
El nombre de Bernardo Ruiz ha quedado inscrito en la memoria colectiva del deporte español. Fue distinguido en numerosas ocasiones por su trayectoria y ejemplo, y su ciudad, Orihuela, lo homenajeó en vida con el reconocimiento de Hijo Predilecto y con instalaciones deportivas que llevan su nombre.
Con su fallecimiento desaparece una de las últimas grandes figuras que pusieron los cimientos del ciclismo español moderno.
“Descansa en paz, leyenda”, escribió la Real Federación Española de Ciclismo en el comunicado con el que confirmó la noticia.
Estrella Digital